domingo, 14 de julio de 2013

 1. ORGANIZADOR

 

























2. RESUMEN

Podemos decir que el pensamiento histórico, como el de cualquier otra ciencia, consta de dos componentes:
A)   Un conjunto de habilidades metódicas, constituidas en el plano psicológico por el dominio de unas reglas de inferencia y decisión.
B)   Un entremado conceptual que permite, de acuerdo con la perspectiva en la que una se situé. Ordenar y explicar los hechos de la historia de forma que resulten compresibles. La enseñanza historia ha de ocuparse con igual interés por ambos componentes.
Para razonar de un modo formal o abstracto en un área no basta con poseer unas destrezas de pensamiento, sino que se requiere también un conocimiento específico de esa área.
















3. PROBLEMA Y CARACTERISTICAS
¿Cómo  proporcionar  teorías o modelos conceptuales que  les permita interpretar situaciones de un modo próximo al conocimiento experto?


CARACTERISTICAS
·         Analizar de qué forma los alumnos pueden aprender ambos aspectos del conocimiento histórico.

·         Proporcionar habilidades y estrategias que les permita ejercer un pensamiento crítico.


·         Determinar logros y deficiencias de cada uno de esos modelos didácticos.















4. FUNDAMENTACION
·         Los aprendizajes deben superar la mera reproducción de conocimientos elaborados por otro con el convencimiento de que esos aprendizajes deben también ir mas allá de lo espontaneo.

·         Ausubel asume que cualquier currículo de ciencias digno de tal nombre debe ocuparse de: la presentación sistemática de un cuerpo organizado de conocimientos como fin explicito en si mismo.


·         Ausubel considera que toda situación de aprendizaje sea escolar o no, puede analizarse conforme a dos dimensiones que constituyen los ejes vertical y horizontal. cada uno de estos dos ejes corresponde a un continuo.

·         Según Ausubel, la mayor parte de los aprendizajes significativos son subordinados, de forma que la nueva idea aprendida se halla jerárquicamente subordinada a una idea ya existente en la mente del alumnado. por ello, para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto es necesario tener un “puente cognitivo” entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en la mente del alumno.


5. JUICIO CRÍTICO
Conciencia de la historia como disciplina transmisora de valores e ideologías que forman parte de la identidad nacional y e individual.
Concepción epistemológica: estas características epistemológicas implican que la concepción sobre qué es la historia no sea una concepción única y determinada.
Las relaciones entre la historia y las ciencias sociales son controvertidas. estas relaciones tienen incidencia en el estudio de la historia pues otorgan un marco de referencia que permitirá o no un conocimiento más profundo y acabado de la misma








6. CONCLUSIONES

·         La historia en la nueva sociedad democrática viene a ser la de que el conocimiento ayuda al alumno a comprender el presente y analizarlo.

·         La historia puede ayudar al alumno a entender al mundo social que  le rodea es necesario que su enseñanza se apoye  tanto en la estructura disciplinar de la propia historia como en procesos psicológicos que pone en funcionamiento el alumno para su aprendizaje.


·         El aprendizaje significativo consiste por tanto en un proceso de diferenciación conceptual progresiva, a partir de los conceptos más generales de la disciplina. Ausubel está convencido de que todas las disciplinas científicas consisten en una red de conceptos jerárquicamente organizados.

·         Toda técnica didáctica recurre, en uno u otro grado, a las diversas estrategias de enseñanza que hemos analizado. Todo acto de aprender es , de hecho, una combinación de diversos tipos de aprendizaje.

















7. REFERENCIAS
·         En Ignacio Pozo, J y otros (2003) La Enseñanza de las Ciencias Sociales. P. c. 211 a 239























No hay comentarios:

Publicar un comentario