domingo, 14 de julio de 2013


1.   ORGANIZADOR


 

























2.   RESUMEN

Hoy en día tenemos muchas modificaciones, en la cual la tecnología ha mostrado ser cambiante.
La tecnología ha revolucionado también el campo del  material didáctico, tanto por la enorme amplitud de sus ofrecimientos como por la versatilidad de muchas de sus aplicaciones. Pero como  no todo marcha al mismo ritmo y no todo, por ser nuevo, es tan nuevo, seguimos manejándonos también con elementos que nos vienen desde hace mucho tiempo, y cuya validez es indudable. “No por viejo desechable”. En esta situación están también los materiales didácticos.






























                                            
3.   PROBLEMA Y CARACTERISTICAS

¿Son los instrumentos parte del material didáctico?

CARACTERISTICAS

·         No podemos decir que sean materiales didácticos, ya que ellos, en sí mismo, no enseñan nada.

·         Podríamos decir que son instrumentos que hacen posible la percepción de los materiales didácticos.

·         Son la infraestructura para ciertos materiales.

























4.   FUNDAMENTACION

·         ROBERTO ZUGARO, considera como material didáctico auxiliar “todo elemento extraño al aula y a las posesiones habituales de los alumnos, que sirve para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje, está utilizando el termino material didáctico en su acepción restringida en más de un sentido.

·         JORGE OCON, al incluir entre los que no requieren maquinas al pizarrón, y entre los producidos por la imprenta a los manuales y libros de texto, están usando la cepcion amplia de la definición

·         OSCAR C. DEL ROSAL, afirma que materiales didácticos son “todos esos objetos que son representadores o sea portadores de una representación” o “todos los objetos q no valen escolarmente por si mismos sino por lo que soportan como representación de algo”, incluyendo  el lenguaje hablado, escrito, lamina pintada o impresa, etc.

·         JORGE COMBERG utiliza un criterio audiovisual amplio, ya que incluye Mecánica (visuales, auditivos) y no mecánicos (pizarrón, láminas, etc.)

·         TORKELSON entiende por medios de difusión o medios auxiliares todos los modos de comunicación, incluidas las formas impresas y audiovisuales, y la tecnología que las acompaña.

·         JAROLIMEK, a efectos de una clasificación general, solo los separa entre los que requiern lectura y los que no requieren lectura.









5.   JUICIO CRITICO
La utilización de recursos materiales didácticos en el aula favorece la democratización de la educación, al poner al alcance de los educandos de menores recursos económicos, una serie de tecnologías que hasta hace algún tiempo eran privilegio de pocos, y que el material didáctico sirve como objeto de contemplación o  medio de actividad que facilita el aprendizaje. Un buen material didáctico puede ser un objeto de enseñanza para el profesor, de aprendizaje para el alumno o de conocimiento para el público.






















6.   CONCLUSIONES


·         Facilitan la asimilación de los conocimientos ya que las diferentes alternativas de percepción sensorial que proponen se refuerzan entre si y permiten una mejor adaptación a las aptitudes individuales de cada uno de los alumnos.

·         Los autores clasifican sus materiales didácticos de acuerdo a sus necesidades de su trabajo

·         Consideramos todo material utilizado en el proceso enseñanza-aprendizaje como materia didáctica.

·         Dejar establecido que el material didáctico debe star siempre presente en la clase

·         Considerar que los materiales didácticos que se utilicen en una clase deben estar integrados dentro del contexto global del trabajo.


·         El aprovechamiento adecuado de materiales didácticos ha adquirido una gran importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto se debe a que las actuales políticas  educacionales apuntan a que los estudiantes desarrollen y descubran sus aptitudes, habilidades a través de diferentes y variados recursos materiales de aprendizajes.










7.   REFERNCIAS

·         En Rojas Galarza, c (2000) Didáctica de las Ciencias Histórico Sociales. Lima. Editora Magisterial, Servicios graficos.p.c.96 a 107



No hay comentarios:

Publicar un comentario