domingo, 14 de julio de 2013


1. ORGANIZADOR


Rectángulo redondeado: RECONOCER Y EVITAR LAS BARRERAS Y SESGOS
*limitaciones humanas Básicas
*Falta de lógica, etc.

,Datos: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR ARGUMENTOS
*Argumento es igual a la razón y conclusión.
,D:\17932173-happy-child-with-dream-vector-cartoon-illustration.jpg 


























2. RESUMEN
La meta de la educación es que nuestros estudiantes utilicen y apliquen la información que reciben, y el reto de los educadores  consiste en formar y desarrollar personas criticas, autónomas, pensantes y productivas. Por ello en los últimos años, ha aumentado el interés por integrar la enseñanza del pensamiento crítico en los programas educativos de todos los niveles. En la guía encontramos pautas para la programación por áreas curriculares, incorporando rasgos, y capacidades especificas del pensamiento crítico, expuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN), hasta la forma como efectivizarlas en el trabajo cotidiano del aula. Él Docente ejercita y perfecciona su capacidad de pensar críticamente, se caracterizará  por una serie de cualidades que se describen como indispensable, en un profesional de la educación, las mismas q influirán eficazmente en el logro de estudiantes con más alto nivel de pensamiento como, el pensamiento crítico.















3. CONCEPTUALIZACION DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, SEGÚN DIFERENTES AUTORES:


* RICHARD PAUL.- Es un pensamiento disciplinado, autodirigido, que ejemplifica las perfecciones del pensamiento apropiado a un modo particular o un dominio del mismo.

*MAURREN PRIESTLEY.- Es la forma como procesamos información .Donde el estudiante aprenda,  comprenda, practique y aplique información.

*ROBERTH ENNIS.- Define al pensamiento crítico como la correcta evaluación de enunciados. Es el pensamiento reflexivo, que al decir que creer y que hacer, se debe evaluar las informaciones.

*EGGEN Y KAUCHACK.- Es el proceso de generación de conclusiones basadas en la evidencia. Tales como:
.Confirmación de conclusiones con hechos
.Identificación de tendencias, indicios, estereotipos y prototipos
.Identificación de supuestos implícitos
.Identificación de información relevante e irrelevante








4. FASES O NIVELES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


Rectángulo redondeado: DISCRIMINACION
*Capaces de reconocer aspectos de un todo.
*Comparamos
Rectángulo redondeado: ORDENAR
*Consiste en clasificar la información en orden cronológico y alfabético según su importancia.
 
















                                            








N
I
V
E
L

I
N
F
E
R
E
N
C
I
A
L
 
Rectángulo redondeado: INFERIR
*Consiste en adelantar un resultado sobre la base de ciertas observaciones, hechos o premisas.
Rectángulo redondeado: EXPLICAR
*describir es enumerar las características de un objeto, hecho, persona, situación, teoría.etc.
Rectángulo redondeado: INTERPRETAR
*Consiste en explicar el sentido de una cosa. *Traducir algo a un lenguaje mas comprensible.
Rectángulo redondeado: GENERALIZAR
*Consiste en abstraer lo esencial, utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones.
N
I
V
E
L

C
R
I
T
I
C
O

 
Rectángulo redondeado: DEBATIR
*capacidad que tiene una persona de discutir sobre algo o una cosa.
Rectángulo redondeado: EVALUAR_JUZGAR
*Consiste en elaborar una forma de valoración apreciativa, un juicio de valor sobre un objeto, tema o fenómeno.
 





















































5. CONCLUSIONES

v  El pensamiento es analizar, identificar e indagar información para mostrar el dominio de habilidades y aptitudes intelectuales, cada vez con pensamientos más claros ,precisos; siempre apuntando a mejorar la cualidad de su pensamiento.


v  El pensamiento crítico es el procedimiento que nos capacita para procesar información, donde el alumno aplique a una nueva información.


v  Es un procedimiento fundamentalmente razonable y no fortuito, que va en busca de la verdad.















6. LINCOGRAFIA

v   http://es.scribd.com/doc/13330499/guia-pensamiento-critico





















No hay comentarios:

Publicar un comentario