domingo, 14 de julio de 2013

ENSEÑAR HISTORIA: NOTAS PARA UNA DIDÁCTICA RENOVADORA

1. ORGANIZADOR

Rectángulo redondeado: La Enseñanza de la historia: Los contenidos de la historia son útiles y necesarios para los alumnos; y que esto no constituya una acumulación de información, sino el desarrollo de las capacidades de los  niños y adolescentes.
Rectángulo redondeado: El debate de las humanidades: En los años 1997 y 1998, se produjo un debate que se centraba en un tema educativo; el pretendido fomento de la enseñanza de las humanidades. El motivo, la difusión de un proyecto que proponía nuevos programas de diversas materias de la educación Secundaria; entre ellos la Historia.
Rectángulo redondeado: ENSEÑAR HISTORIA: Notas para una didáctica renovadora
Rectángulo redondeado: La Didáctica de la historia investigada: El objetivo de este capítulo es una incitación a la reflexión, hacia una dirección, una intencionalidad por trabajar en un camino, que tiene el deseo de consolidar un área de conocimiento, no solo en la docencia, sino también en la investigación.
 
























2. RESUMEN
En este libro se recogen diversos escritos que se han venido publicando en los últimos años. Se trata de algunas de las aportaciones que, desde mi perspectiva, se han realizado con la idea de fijar visiones contrastadas sobre la enseñanza de la historia. Son puntos de vista que se cimientan en una larga trayectoria llena de experiencias en todos los niveles y lugares del sistema educativo pero, sobre todo, en el empeño de estabilizar el pensamiento didáctico en Ciencias Sociales a través del rigor y de las reflexiones basadas en diversas investigaciones. Quienes se dedican a la investigación en didáctica de la historia deban utilizar lugares de publicación que, por lo general, no llegan a los circuitos habituales de difusión, de tal modo que el profesorado los conoce de forma limitada. Por ello consideramos una necesidad la divulgación de una recopilación de trabajos que se encuentran editados en diversas publicaciones, algunas difícilmente accesibles para la mayoría.


































3. PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
¿Que los alumnos, después de pasar varios años estudiando Historia, no comprenden el verdadero carácter que tiene la disciplina como una ciencia en estado de construcción, y en la que muy pocas cosas se pueden dar como contundentes?

CARACTERÍSTICAS

·         El cómo enfocar y tratar la materia, basa su actividad didáctica fundamentalmente en el uso del libro de texto. Los libros de texto más usados son los que ofrecen una visión más cercana al discurso que es más habitual.

·         La mayor parte del tiempo se dedica a la explicación del profesor que perciben de la historia acerca de escuchar relatos.

·         La metodología empleada en las clases es difícil de identificar esta materia con una ciencia que presenta hipótesis, resolución de problemas y métodos de resolución.



















4. FUNDAMENTACION
La enseñanza de la Historia es comprender que hay distintas formas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado hace referencia a como se obtienen los datos que sirven para averiguar las causas de los hechos y consecuencias que se derivan de ellas   (explicación). Los alumnos van desarrollando sus destrezas y adquiriendo más información a través de distintas fuentes que contengan más información de la necesaria.




















5. JUICIO CRÍTICO
La historia para los estudiantes no debe ser algo memorístico y  repetitivo, sino una dirección, en la cual nos llevara a la comprensión y explicación de los hechos sucedidos en el pasado para enseñar analizar críticamente el presente. La Historia trabaja en clase incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del pasado.




















6. CONCLUSIONES
·         La necesidad de enseñar Historia utilizando los instrumentos del historiador; de ellos se derivaran los métodos y las técnicas de trabajo, como en la física los procedimientos se derivan de la propia naturaleza de la investigación.

·         La formulación de hipótesis es uno de los primeros pasos de una investigación que da lugar al uso de fuentes históricas con el fin de verificar o desechar la proposición hipotética.

·         La historia como un instrumento privilegiado para la formación de ciudadanos libres y con espíritu crítico y no de entregados patriotas.

·         La Historia, ayuda a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento, de cualquier fenómeno social, político y de cualquier proceso.

·         La Historia tiene, por si misma, un alto poder formativo para los futuros ciudadanos, en cuanto a que no les enseña cuales son las causas de los problemas actuales, pero si sus antecedentes.

·         Las fuentes escritas requieren una técnica de lectura detallada, en la que el alumnado deber ir descifrando la información histórica que nos proporciona el documento. No se   trata de resumir, sino de leer con mentalidad indicativa para obtener noticias directas o indirectas de la época.









7. LINCOGRAFIA






















8. ANEXOS
ü  Enseñanza.- La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

ü  Didáctica.- es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.


ü  Aprendizaje.-  es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario