domingo, 26 de mayo de 2013

VARIABLE DE PATRIMONIO CULTURAL

VARIABLE
SUB VARIABLE
DIMENSION
SUB DIMENSION
INDICADOR










PATRIMONIO
CULTURAL

















I.- Patrimonio Cultural Material















1.1.  Patrimonio Cultural Mueble




1.1.1.         Pinturas





1.1.2.         Escultura



1.1.3.         Cerámica


1.1.4.         Orfebrería
-          Pintura rupestre de toquepala (Tacna).
-          Pintura Rupestre de Lauricocha (Huánuco).
-          Monolito Bennett (Cultura Tiahuanaco)
-          Cabezas Clavas (Cultura Chavín).
-          Cerámica ceremonial chavín.
-          Keros (Cultura Inca)
-          Tumi


1.2.  Patrimonio Cultural Inmueble



1.2.1.         Arquitectura

-          Huacas de Tucume.
-          Fortaleza de Macchu Picchu.
-          Santuario de Chavín de Huantar





II.- Patrimonio Cultural Inmaterial

2.1. Patrimonio Cultural Mueble




2.1.1.         Literatura Tradicional o Leyendas.



2.1.2.         Costumbres.

2.1.3.         Frases Populares

-          Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
-          Leyenda de los Hermanos Ayar.

-          Mal de ojo.

-          Jergas Peruanas.

CULTURA CARAL


CARAL: CUNA DE LA CIVILIZACION ANDINA

La civilización caral (entre 3000 y 1800 a. C.) fue la expresión del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área nor central peruana. Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa, Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay y Chillón), los callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva.
En toda esta área destaca nítidamente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en los primeros 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que ha derivado el nombre de la cultura. La civilización caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento.
 Caral, fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes ,en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio. Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción. La religión en esa época fue la política del Estado para el control de la población , de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural.
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas. La música ocupó también un rol importante en esta cultura.




Características
§  En la cronología arqueológica, la civilización Caral corresponde al denominado Período Formativo Inicial (antes Pre cerámico Tardío). Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. C., en Caral no se utilizó, por ello la denominación de pre cerámica. El logro más impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas ciudades, con edificios gigantescos, hechos de piedra, barro y materiales vegetales, con formas de pirámides escalonadas, plazas circulares hundidas en los frentes, y escaleras que daban acceso a la cima, donde había cuartos para rituales. La evidencia arqueológica muestra la producción agrícola de algodón para redes de pesca y prendas tejidas en técnica torzal, expresiones de arte en la confección de flautas con figuras incisas de animales míticos que sugieren un carácter religioso. Las diferencias de tamaño entre los asentamientos y sus edificios evidencian jerarquía entre las poblaciones que los ocuparon, e incluso la existencia de una organización política que hizo posible su construcción.



Descubrimiento
§  En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza pre cerámica de la ciudad Sagrada de Caral, y de la primera civilización andina.[2] Esta afirmación fue nuevamente recibida con escepticismo y rechazo por parte de los arqueólogos. Sin embargo, con el avance de las investigaciones, y nuevas publicaciones[3] , quedó demostrada la naturaleza pre cerámica de la civilización Caral.






 CONCLUSIONES
§  El valle de Supe fue uno de los asientos más importantes donde se configuró la civilización peruana.

§  La ciudad de Caral, es uno de los exponentes más destacados para el conocimiento del proceso civilizatorio del desarrollo urbano y de la formación del estado en el Perú.

§  Los feligreses de Caral que habitaban el territorio en forma nucleada y sedentaria, basaron su economía en la producción agrícola, complementada con la extracción de peces, moluscos marinos y los recursos del monte ribereño, de los pantanos y las lomas.

§  El bajo desarrollo tecnológico fue reemplazado por un alto nivel de organización social, que utilizó a la religión como instrumento para el manejo de la fuerza de trabajo humana.

§  Los habitantes de la ciudad tuvieron un nivel de organización social complejo, con diferencias jerárquicas, donde la clase conductora estaba sustentada por la función social que desempeñaba.


§  La ciudad fue construida, destruida, reconstruida y remodelada permanentemente, en un contexto ritual. Cambió de diseño arquitectónico y de técnicas constructivas a través del tiempo.

§   La construcción, mantenimiento y remodelación de este centro urbano dependió de la productividad de un área mayor que la del valle de Supe. Aquí apreciamos un aumento en la inversión de fuerza de trabajo, a través del tiempo, los volúmenes de piedra y tierra son mayores.

§  La élite de Caral participó en la esfera de interacción formada en el área norcentral, que integró a las regiones de costa, sierra y oriente, cuyas sociedades compartieron una serie de patrones culturales.


§  El valle de Supe fue la sede de una sociedad que alcanzó gran prestigio en el Perú.

cultura sican



v  RESUMEN

La cultura Sicán o Lambayeque es una cultura que surge aproximadamente entre los siglos VIII hasta el siglo XIV. Esta cultura se desarrolló en la actual región de Lambayeque (Yampellec en lengua mochica), en la provincia de Ferreñafe, en los valles del rio la Leche, llegando a extenderse por casi toda la costa peruana en su periodo de mayor apogeo. Inicialmente abarco los valles de Lambayeque, Túcume y Jayanca. Se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
Según Izumi Shimada divide la cultura en tres etapas:
·         Sican  temprano (700-900 ).- Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos.

·         Sican medio (900-1100 ).- En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia.


·         Sican tardío (1100-1375 ).- Es la etapa de decadencia y final.


                                                







v  CONCLUSIONES

·         La cultura Lambayeque o Sicán fue una cultura que se desarrolló en el siglo VIII y se prologo hasta inicios del siglo XII, se encuentra ubicado en la región Lambayeque, llegando a extenderse en su mayor apogeo por casi toda la costa peruana.

·         La cultura Sicán desarrolló una excelente arquitectura además de ser una cultura que desarrollo una metalurgia única y técnicas de agricultura muy avanzadas.

·         La cultura Lambayeque o Sicán fue una cultura con una organización jerárquica muy bien establecida, además de contar con una alta tecnología en la agricultura, la arquitectura y sobre todo en la metalurgia.

·         La división la cultura sicán tuvo tres etapas:  el primero fue el Antiguo Sican , el segundo Surgimiento llegó a su mayor apogeo y el tercero inicia su final. Es sostenido por Izumi Shimada.










v  LINKOGRAFIA

·         [En Línea] http://es.wikipedia.org/wiki/cultura_lambayeque

lunes, 6 de mayo de 2013


TEORIA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA



RESUMEN

BENEDETTO CROCE llama a la  Historia; Historia contemporánea, es un principio válido que persiste, debe escribirse desde un punto de vista que tenga interés. El historiador escribe siempre al presente, la Historia es interesante si interesa al presente; hace que el historiador se comprometa con el estudio del pasado .Al estudiar el pasado, el historiador contemporáneo se compromete con la memoria de la Historia colectiva. En su Teoría e historia de la historiografía, también hace la  relación entre la crónica y la historia que no es complemento de una a otra, sino que representan dos diferentes maneras de pensar, o como preferimos decir , dos tradiciones del pensamiento que conversan entre sí en diferentes momentos de la Historia.









2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE HISTORIA Y CRONICA


HISTORIA

(Orden Lógico)


CRONICA

(Orden Cronológico)
·         Es la historia viva
·         Es la historia muerta
·         es la historia contemporánea
·         la historia pasada
·         acto de pensamiento
·         un acto de voluntad
·         Narra lo importante
·         Narra lo sucedido
·         Universal publico
·         Particular privado









3. ¿QUE SE ENTIENDE POR UNA PSEUDOHISTORIAS?
Los conceptos científicos no tienen valor cognoscitivo, sino sólo valor “económico”, modifican la realidad según las necesidades del hombre. Sin embargo, estos conceptos son “verdaderos”. Y, más que verdaderos, son “pseudo-conceptos”, carecen de verdadero interés histórico.



4. ¿QUE SE ENTIENDE POR HISTORIOGRAFIA?
Conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados, empleando el método histórico (recopila documentos, evalúa la validez de dichos documentos y explica). Historiografía hace referencia al modo en el cual la Historia es escrita por el ser humano en determinado momento y espacio




5. ¿COMO SE DEFINE TEORIA DE LA HISTORIA?

Conjunto de explicaciones, y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan los hechos históricos. El objetivo es identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.







6. CONCLUSIONES

·         La historia es conocimiento, y conocimiento contemporáneo, por lo que la historia no es el pasado, sino que está viva en cuanto su estudio está motivado por un interés que surge en el presente.

·         La historiografía es útil para comprender la racionalidad más profunda del proceso del espíritu, no siendo un conocimiento abstracto, sino de hechos y experiencias bien precisas.

·         El conocimiento se producirá a través de los procesos de mediación entre lo particular y lo universal, entre lo concreto y abstracto, Croce , crea un sistema propio que llamo Filosofía del Espíritu.






















7. REFERENCIAS
Ø  ROCE,B.(1912).TEORIA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA.NAPOLES: EDICIONES IMAN BUENOS AIRES.