lunes, 29 de abril de 2013


DE LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ



RESUMEN:

Los historiadores toman algunos conocimientos para dividir esta historia y hacerla de fácil comprensión. En la historia antigua del Perú, encontramos una edad anterior a la existencia de clases sociales y otra con clases bien diferenciadas.

v  En la edad  de la comunidades Pre clasistas, dos épocas, diferenciadas por la actividad principal de los hombres: cazadores-recolectores y en la otra agricultores establecidos en aldeas.

v  En la edad de las sociedades clasistas, las épocas están determinadas por la lucha de clases por el poder.
El libro está dividido en tres partes: en la primera habla de las comunidades de hombres de una sola clase; en la segunda, se describe el origen de la sociedad de clases y la forma como los “urbanos” sometieron a los campesinos a base de un régimen despótico teocrático; en la tercera se habla de los imperios y los estados militaristas.

  


PRIMERA PARTE

DEL ORIGEN DE LOS PUEBLOS

*      Trata de como nuestro país es variado en su geografía y climas, también del aspecto físico del hombre.
*           Describe que hombres en un estado inferior de desarrollo cultural, llegaron a los Andes hace más de 20,000 años. No tenían aún instrumentos especializados para cazar; pero estos cazadores indiferenciados´ no se quedaron así tal como vinieron. Comenzaron a hacer puntas de lanza que sí servían para la caza, siendo un preludio de un hecho más importante, que solo ocurrió algunos milenios mas tarde.

*      Entre los años 10,000 a 5,000 a. C., los hombres vivían de la caza y la recolección.

*      El ambiente cambió en toda la tierra extinguiéndose así muchas especies, como los mastodontes, los tigres dientes de sable, entre otros.

*           En las cuevas y los campamentos abrigados, los cazadores fabricaban finos instrumentos de piedra, especialmente para cazar animales. Los primeros cazadores que hicieron estos instrumentos.

*      Las pequeñas comunidades de recolectores-cazadores aumentaron de número y tamaño y ocuparon casi todos los pisos ecológicos del territorio. En la costa ya sabían fabricar, con conchas, unos ingeniosos anzuelos para pescar.

*      Luego de un proceso, entre los años 5,000 a 2,500 a.C., se dieron importantes acontecimientos: el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, con los cuales se abandona la búsqueda azarosa de alimento.

*           Se realizó la caza selectiva consistía en el rodeo de una gran área, por varios cientos de hombres, quienes formaban un círculo que se iba reduciendo de tamaño; en donde quedaban encerrados los animales; en algunos casos se ayudaban con fogatas.

*      La nueva economía agropecuaria convirtió en geniales creadores a los hombres. Se descubre, el tejido y la cerámica. Orígenes de la arquitectura, todo esto el tiempo comprendido entre los años 2,500 a 1,500 a.C.

*           El hecho de sembrar la tierra y usarla como medio de vida, hizo que las comunidades aldeanas se constituyan en propietarias (colectivas) de su tierra, con derecho a defenderla de cualquier advenedizo que quisiera usarlas con iguales fines, esto modificó las relaciones entre las personas, de manera talque la banda (organización familiar) tuvo que ser reemplazada por la comunidad aldeana.
*           Hacia el año 2,000 a.C., aparecen los primeros alfareros, haciendo unas vasijas de color marrón oscuro, muy toscas, que se produce en varias partes.



PARTE SEGUNDA


DEL ORIGEN DEL ESTADO Y CLASES SOCIALES


*      Muestra la forma como se inicio la explotación del hombre por el hombre, la guerra, todo esto como consecuencia del desarrollo tecnológico.

*      Lo que ocurrió entre los años 1,500 a 500 a.C., según el texto, son los orígenes de la Civilización Andina, aparición de los artesanos y otros especialistas, el descubrimiento de la metalurgia, el desmesurado crecimiento de los templos y la importancia de los sacerdotes. Cultura Chavín.

*      Hacia el año 1,000 antes de nuestra era, se produjo una revolución social, que marcó el punto de partida de una nueva sociedad.

*      Se estableció la teocracia. Los sacerdotes tenían el control de la sociedad.

*           Chavín se convirtió en el  centro del mundo.

*      Notable dominio de la naturaleza a través de la irrigación y el perfeccionamiento tecnológico. Aparece la guerra (actividad derivada de la aparición de la propiedad).

*           Entre los años 100 a. C. y 700 d. C., se desarrollan las costumbres, el arte y la ciencia de los famosos señores de Moche.

*           Participación de los pueblos iqueños, como aparecieron sus primeras ciudades, de la caza de cabezas, y todo sobre sus costumbres, artes y ciencias.

*           Describe la ciudad de tiwanaku y como pudo dominar el ambiente altiplánico. Descubrieron el bronce es por eso que este país fue grande y famoso.


  


PARTE TERCERA

DE LAS CIUDADES Y LOS ESTADOS DESPÓTICOS


*           Se cuenta de la historia de los imperios y la lucha de las  ciudades por el poder.

*           Nos habla como una cuidad se convirtió en un imperio. Se inicio la explotación de los pueblos por la vía de armas. Las ciudades coloniales crecieron, wari en pleno apogeo comenzó a declinar.

*           Trata de la historia del reino chimú; de la dinastía de los señores de Lambayeque y como fue sometida  se habla de la artesanía, especialmente el oro.

*           Como sabemos el imperio Wari no toco el altiplano, y es ahí donde se acentúa los reinos Aymaras, especialmente de los colla, lupaca y pacajes; dando a conocer sus riquezas, guerras y ciudades.

*           Trata del reino del Cuzco con los que estuvo en guerra antes de construir el imperio. Se trata de los chancas y la guerra que tuvieron con ellos.

*           Cuenta del último imperio andino, de su organización y economía. También de los privilegios de la clase gobernante, como era explotado el pueblo. Ocurrió en siglo XV – a comienzos del siglo XVI.


*           Nos permite conocer la Conquista del Perú por los españoles (1532-1572).

*           Cuenta como cayo el imperio  victimas de sus debilidades y guerras internas; y como se aprovecharon los invasores para tomar el poder. El virrey Toledo, en 1572, dio muerte al inca Túpac Amaru, convirtiendo al Perú en colonia española.


LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL: RELATIVISMO, HERMENÉUTICA E INDUCCIÓN


 RESUMEN

La historia se encarga de estudiar los acontecimientos económicos, políticos, culturales, religiosos, y sociales que transcurrieron en el tiempo, desde la aparición de los primeros documentos escritos hasta la actualidad. Las credenciales de la historia como ciencia derivan de tres de sus objetivos:

·         Su propósito de registrar la verdad acerca de lo que aconteció en el pasado.
       ·         Su búsqueda de la construcción de un cuerpo de conocimientos sobre el pasado.

·         Su aspiración a estudiar las sociedades del pasado a través de una metodología disciplinaria que emplea fuentes y técnicas accesibles a otros en su campo científico.
La historia como ciencia es un tema muy discutido, y por ello este articulo trata de la posición científico de los métodos empleados por los historiadores. También  de un debate en tres foros: La sociología de la ciencia, la filosofía del método científico y el del campo de la hermenéutica.


CONCLUSIONES

·        *  Cada científico era aceptado en la comunidad por más de una razón, ya sea por su nacionalidad, reputación o fama de sus profesores; esto jugaba un papel importante.

·         * A pesar de todos los alegatos en contra de la historia aun conserva sus credenciales fundamentales de la tradición científica.


·         * Todo lo que pasa en la historia no es casual cualquier cambio depende de lo que sucedido    anteriormente.

·         * Los historiadores son un nexo importante porque obtienen información, interpretan, relacionan y      reconstruyen, ayudándonos a recordar y pensar en el pasado para permitirnos construir nuestra identidad.


La Historia


La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.  El propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen. La docencia de la historia en la enseñanza obligatoria fue una de las bases de la construcción nacional desde el siglo XIX .



Características:

·        La historia busca la verdad utilizando un método.

·        La historia tiene el propósito de dar a conocer al hombre lo que ha hecho y lo que puede llegar                 hacer.

·         Selecciona los hechos más importantes.


 Conclusiones:

·         La historia permite saber el porqué de las cosas y adónde vamos para mejorar.

·         La lectura de la historia mayormente se ocupa solo de la Europa Occidental.

*    Estudia e interpreta la vida del hombre como un ser social a través del tiempo y en diferentes espacios.